Método Luz

Su creadora la docente Alicia Opazo, chilena, fue y trabajando en Arauco que descubrió y creo el método.
Desde el año 2002 comenzó a publicar sumétodo bajo su teoría de sonido graficado.. Aplica por tanto, un método fonético-gráfico, centrado en la imitación y la asociación de semejanzas. La estrategia de la enseñanza va de lo simple a lo complejo ,es decir de la letraa la palabra y luego, de las frases a oraciones.
Se enseña el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y relacionada a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué a quién produce tal o cual sonido, de naturaleza vivencial. Las letras se enseñanutilizándose los sonidos tal como se pronuncian y no con el nombre de las letras.

Singapur

Upload Image...

Se enfoca en las habilidades y la resolución de problemas, ya que busca que el niño se desenvuelva de manera natural y sin presiones frente a un problema matemático.

El métodosirve para que el estudiante aprenda de manera concreta, pasando a lo abstracto.

También fomenta la capacidad de los niños de visualizar para ver un problema de matemáticas de forma fácil promoviendo la habilidad de generar estrategias mentales permitiendo que los estudiantes se conviertan en pensadores flexibles capaces de escoger la mejor estrategia aplicable a una situación o problemática determinada.

Plan fomento a la lectura

El objetivo central de este plan es garantizar y democratizar el acceso a la lectura, entendiendo que esta es una herramienta fundamental para que las personas desarrollen en forma plena sus capacidades.

Se sabe que la lectura constituye una tarea cognitiva compleja y que requiere de una enseñanza sistemática. En consecuencia, la alfabetización temprana se ha convertido en un objetivo fundamental.

Según Feuerstein, el desarrollo cognitivo se produce de acuerdo con dos modalidades: “ La exposición directa del individuo a estímulos del entorno que lo rodea. La experiencia del aprendizaje mediado que se realiza cuando un adulto interviene seleccionando un incentivo y organizándolo para obtener una meta.

De esa forma, la escuela debe promover la inmersión de los niños y niñas desde NT1 en el mundo letrado, modelando a su vez la forma de interactuar con una variedad de textos, tanto literarios como no literarios, es decir, cuentos, diarios, revistas, libros de información, entre otros.

En este sentido es fundamental que los niños y niñas experimenten la lectura en un ambiente culturalmente motivador y desafiante, “donde perciban múltiples invitaciones, de parte de las educadoras, que los lleven a tomar contacto con el lenguaje escrito, a utilizarlo con variados propósito.

Ciencias

“Debemos dar oportunidades para desarrollar las habilidades cognitivas y prácticas, conocimientos, motivaciones, valores, actitudes y emociones, junto a nuevos y eficaces soportes cognitivos” (Quintanilla, 2012).

Esto implica un proceso de enseñanza aprendizaje no sólo basada en contenidos, sino también en las habilidades y las actitudes, es decir, en el desarrollo de competencias científicas donde las y los estudiantes puedan actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación, encontrar alternativas de solución, diseñar y ejecutar un proyecto de investigación, analizar los resultados y sus proyecciones, poder comunicar sus investigaciones en un lenguaje de ciencia y tecnología, ejercer el juicio crítico, aprender con otros, aprender del proceso y desarrollar sus capacidades.

Así la propuesta es preparar a nuestros estudiantes para que sean pensadores, investigadores e innovadores.